lunes, 30 de mayo de 2011

Lengua T 6:Variedades socioculturales y los registros idiomáticas

El carácter social de la lengua se fundamenta en el hecho de que es compartida por los individuos de una comunidad. Sin embargo, toda sociedad se halla internamente organizada en clases que se distribuyen a modo de estratos; entre sus diferencias, las de carácter lingüístico ocupan un papel relevante.
La modalidad que adopta una lengua en una determinada capa social de la comunidad lingüística recibe el nombre de variedad diastrática, dialecto social, sociolecto o nivel de lengua.
El grado de instrucción o de cultura de un hablante es el factor determinante de su variedad de lengua, y no el económico o la clase social, aunque la relación entre cultura y clase social es muy estrecha.

En función de otros factores extralingüísticos, se pueden aislar diversos sociolectos:
  • Según hábitat: lengua rural y lengua urbana. Las diferencias entre ellos son notables. El primero es más innovador y está influido por modas lingüísticas; el rural es más conservador y menos cuidadoso en la pronunciación.
  • Según edad: diferencias condicionadas por la pertenencia a un grupo generacional (de 20 a 40 años, de 40 a 60 y de 60 en adelante). Los jóvenes, más innovadores sobre todo en el léxico y en las expresiones, se sitúan frente a los mayores, más reacios a los cambios.
  • Según oficios o actividades: diferencias sobre todo en el nivel léxico-semántico.

En función de estos factores, se distinguen estas variedades sociales o niveles de lengua: nivel culto, nivel popular, nivel vulgar y nivel estándar.
  • Nivel culto, caracterizado por una corrección extrema en el nivel fónico, cuidando la pronunciación, acento, pausas, entonación; un escrupuloso empleo de las formas verbales, tanto las regulares como las irregulares; una elocución fluida, con variedad de matices, expresiva y correcta; una sintaxis apropiada a cada situación, utilizando gran variedad de conectores, en el nivel morfosintáctico, y un amplio, variado, preciso y apropiado vocabulario, en el nivel léxico-semántico.
  • Nivel estándar, que coincide en muchos casos con el académico de tipo medio; presenta un código elaborado, pero no estricto. Sigue las exigencias normativas del idioma en el aspecto fónico (tendencia a la correcta utilización de los fonemas, adecuada entonación), el morfosintáctico (uso correcto de las formas flexivas; empleo adecuado y variado de las construcciones sintácticas) y el léxico-semántico (amplio y variado vocabulario).
  • Nivel popular. Se sitúa en un nivel medio de competencia lingüística y se usa en el ámbito de la vida cotidiana. Entre sus peculiaridades:
- Subjetividad del hablante: uso de interjecciones, ¡!, ironias, interpelaciones al oyente..
-Economía en el uso de medios lingüísticos: oraciones inacabadas o suspendidas, sincopadas, falta de precisión léxica, frases cortas y muy expresivas, muletillas, frases hechas, etc Ej: ¡Bueno, pues…como te iba diciendo!
- Continuas apelaciones al oyente: ¡Ya me dirás! ¡Tú tienes la última palabra!
- Uso del llamado lenguaje proverbial o refranes ligados a la filosofía popular: En boca cerrada no entran moscas.
  • Nivel vulgar, modalidad lingüística usada por la gente corriente en sus relaciones ordinarias, con transgresiones de la norma y uso de vulgarismos. Viene determinado por la deficiente formación lingüística de los hablantes, incapacitados para cambiar su registro idiomático y, por lo tanto, disponen de menos posibilidades de comunicación, desventaja individual y social. El desconocimiento de la norma origina varias incorrecciones, (vulgarismos) que afectan a todos los planos del lenguaje. Características:
- Confusión (abuja, amoto) o pérdida de vocales (delgazar), consonantes (diputao), y sílabas (paralís)
- Cambios de acentuación (périto).
- Alteraciones verbales: habemos, dijon, vinistes.
- Confusión en el orden de los pronombres personales (me + se por se + me).
- Abuso de muletillas y palabras comodín.
- Abuso de palabras malsonantes.
- Pobreza en la exposición de las ideas.

También tenemos que destacar los lenguajes específicos: variedades de la lengua común o estándar que identifican a un grupo sociocultural. Las características de estos subsistemas afectan al nivel léxico y, en menor grado, al morfosintáctico. Hay diferentes tipos de lenguajes específicos:
  • Jergas de carácter profesional, que están motivadas por la necesidad de utilizar términosespecíficos de un ámbito concreto (tecnicismos) y se trata de variedades específicas de las actividades profesionales: el lenguaje de los médicos, políticos...
  • Jergas sociales, utilizado como seña de identidad por un conjunto de personas para diferenciarse de los demás: deportistas, jóvenes (estudiantes), cazadores...
  • Jerga del hampa, lenguaje utilizado por grupos marginales para guardar el secreto y la defensa de sus miembros (también denominadas argots o lenguaje de Germanía). Cantar (confesar), soplón, acorralar, desvalijar…
  • Jergas juveniles ( el cheli ), con las que se identifican ciertos jóvenes como grupo en un intento de diferenciarse de los demás. Vacilar, colega, tronco, enrollarse…

Para finalizar, el uso individual de la lengua en los diferentes actos de habla, da lugar a
las variedades diafásicas que el hablante elige en función de la situación en la que se produce la comunicación. El Registro idiomático es el uso individual que de la lengua hace el hablante.
Cada situación comunicativa requiere un registro idiomático propio. Sin embargo, la adecuación del discurso no siempre es posible. La capacidad de cambiar de registro de los hablantes depende de su competencia lingüística: cuanto mayor sea el grado de instrucción de una persona y mayor el nivel de conocimiento de la lengua, más fácil le resultará pasar de una modalidad de habla a otra.
De acuerdo con el uso más generalizado de la lengua, distinguimos dos tipos de registros:
Registro formal: utilizado en ámbitos especializados (científico, literario, jurídico, técnico o periodístico). Predomina la preocupación por seleccionar de forma correcta y adecuada los recursos lingüísticos. El registro culto es el registro formal por excelencia. Caracterizado por un lenguaje cuidado en todos los planos: fónico, morfosintáctico y léxico. Busca precisión, originalidad y variedad.
Registro informal: utilizado en ámbitos familiares o amistosos, en los que predomina una comunicación directa, espontánea e interpersonal. El más significativo es el registro coloquial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario