lunes, 30 de mayo de 2011

Filosofía moderna

  No se puede entender la filosofía de la Edad Moderna sin remontarnos al Renacimiento, donde la mentalidad del hombre sufre un cambio importante. El Renacimiento aparece como un movimiento cultural que pretende retornar a la antigüedad greco-latina. Los humanistas veían en el estudio de los clásicos un modelo del uso autónomo de la razón e impusieron el principio de la libre investigación. En el Renacimiento hay una nueva concepción del hombre (dueño de su destino) y una nueva actitud ante la naturaleza que lleva a intentar estudiarla con objetividad. El problema del conocimiento será de máxima importancia en la reflexión filosófica. Durante los siglos XVII y XVIII aparecen dos corrientes: una en el continente, y otra en las Islas Británicas.

  Racionalismo: Doctrina según la cual, el único órgano válido para conocer es la razón, de modo que todo conocimiento tiene origen racional. La capacidad de pensar del hombre es superior a la emoción. Los sentidos y la experiencia carecen de validez a al hora de conocer. Las ideas de nuestra mente son innatas. Principales filósofos:
  • Descartes: “Cogito ergo sum”. Mediante esta frase demuestra la existencia de sustancia pensante (Yo) y pasa a la demostración de la sustancia extensa (Mundo) y la sustancia infinita (Dios). Cualquier saber debía tomar como modelo el método matemático, pudiendo distinguir lo verdadero y lo falso de forma clara (método cartesiano)
  • Spinoza: “Ética demostrada geométricamente”. Mediante ésta obra intentó construir una metafísica y toda su filosofía a partir del método matemático. 
  • Leibniz: descubrió el cálculo infinitesimal y en sus obras trata de problemas de lógica, metafísica, etc. Suyo es el concepto de mónada.

  Empirismo: Doctrina epistemológica que afirma que todo conocimiento deriva de la experiencia, de los datos proporcionados por nuestros sentidos. Todo conocimiento debe ser justificado recurriendo a los sentidos. Se opone al innatismo, pero no a la importancia del uso de la razón en el conocimiento, justificando que esa razón trabaja con ideas que se forman en nuestra mente a partir de impresiones. Los representantes de esta corriente:
  • Locke: En su obra “Ensayo sobre el entendimiento humano” aparece su teoría del conocimiento  y en sus “Tratados sobre el gobierno civil”, su teoría política, en la que preconizaba el liberalismo y la tolerancia religiosa, influyendo en la creación del liberalismo moderno.
  • Hume: Diferencia entre impresiones e ideas: una idea es verdadera si y solo si le corresponde una impresión. Su ética: emotivismo moral.
Ambas corrientes, tienen como punto de referencia el modelo de conocimiento de la ciencia.
 
  El Racionalismo destacará el papel de las matemáticas y el Empirismo otorgará más importancia a los experimentos físicos. Todo esto supondrá “el gran auge de la ciencia”. Todos los avances de estos siglos (con Newton, Copérnico y Galileo como personajes importantes e influyentes) posibilitarán la Revolución Industrial del siglo XVIII.
  Racionalismo y Empirismo desembocan en la Ilustración. Este movimiento cultural del siglo XVIII, dará fin a la Edad Moderna y de paso a la Edad Contemporánea. La Revolución Francesa será el acontecimiento que de entrada a esta nueva época. El siglo XVIII será el siglo de la razón, una razón autónoma, crítica y secular y que necesita de un programa educativo para su difusión. Destacan (a parte de Montesquieu y Voltaire):
  • Rousseau: Fue crítico con la idea de progreso y la capacidad liberadora de la razón y de la ciencia. Para él, es más importante en el hombre los sentimientos morales naturales que la ciencia y le progreso material. Las mejoras en las técnicas sólo han aumentado el egoísmo y la competitividad. Destacan sus obras “El contrato social”, “La nueva Eloísa” y “Emilio”.
  • Kant: Formuló la síntesis y la superación del Empirismo y del Racionalismo. En su teoría del conocimiento establecerá las formas de la sensibilidad, el entendimiento y la razón. En el ámbito de la ética, formulará una teoría de la autonomía moral.

Nota. Pueden preguntar La revolución científica, cambios en la ciencia y respuesta. A lo que habrá que responder con la revolución cientifica y la filosofía moderna.

No hay comentarios:

Publicar un comentario