martes, 31 de mayo de 2011

Lengua T 11: Los textos literarios

1.    Los textos literarios
Son actos de comunicación en los que cada uno de los elementos que intervienen poseen unas características específicas: el emisor es el autor y el lector (o el espectador) es un receptor colectivo y heterogéneo, pero individualizado en la recepción porque en su lectura recrea la obra y la interpreta. El mensaje es la propia obra. En ella, es muy importante la forma, pues el contenido se presenta de un modo estético, original y bello. El canal es el libro, o el teatro, la canción o los medios audiovisuales. El contexto del autor y del lector es diferente, se trata de una realidad  ficticia creada por el autor desde su mundo personal y recibida por el lector desde sus circunstancias también personales. Y el código es la lengua común modificada con fines estéticos y expresivos: la lengua literaria.

2.    Características y rasgos lingüísticos de los textos literarios.
-Riqueza léxica: empleo de un gran número de palabras variadas y precisas.-Intensificación de los procedimientos expresivos: recursos como anáfora, rimas internas, metáfora… para causar asombro o extrañeza en el lector.
-Ritmo  musicalidad: la organización de las palabras refleja un determinado ritmo. Es evidente en la poesía (regularidad silábica, acentos, rima, etc. con una impresión musical. También se encuentran estos efectos en la prosa poética.
-Connotación de las palabras: el escritor carga las palabras con significados afectivos personales que llaman la atención sobre ellas y producen en el lector una determinada emoción.
-Polisemia: como consecuencia de la connotación en los textos literarios, su mensaje puede adquirir significados variados y distintos.
-Empleo de figuras retóricas: de carácter fónico (aliteración, paronomasia, de c. morfosintáctico (anáfora, hipérbaton, polisíndeton, paralelismo), c. semántico (hipérbole, personificación, antítesis, metáfora, comparación).
-Funciones del lenguaje que predominan: la poética (destaca la forma en que está elaborado el mensaje), la expresiva y la conativa.

3.    Los géneros literarios.
La enorme variedad de los textos literarios reproduce la riqueza de las estructuras de la lengua común. La necesidad de clarificar las diversas manifestaciones del lenguaje literario llevó a acuñar el término géneros literarios, atendiendo  a la actitud del autor ante la realidad y a sus características temáticas, estructurales y lingüísticas.

3.1.    Los géneros líricos.
Predomina el tono emotivo y subjetivo, cuidado del ritmo y abundancia de recursos estilísticos:
-Domina en ella la función expresiva o emotiva del lenguaje.
-No hay prácticamente acción: la expresión del sentimiento es casi siempre estática y no dinámica, sin sucesión de espacio ni tiempo.
-Es la expresión del yo: literatura egocéntrica, que tiene como tema los sentimientos, las fantasías, las ensoñaciones que provoca en el poeta la realidad externa.
-Habitual la 1ª persona, complementándose con la 2ª, el diálogo con un tú poético (personas, objetos, naturaleza), con el que el poeta se identifica sentimentalmente.
-Tonos exclamativos, invocaciones, apelaciones, interrogaciones, adjetivación emotiva que traducen esa subjetividad.
-El tono intimista se vuelca en temas universales (amor, soledad, nostalgia), pero a veces tiene tonos críticos, da lugar a una poesía satírica y burlesca, a una poesía social.
-Su forma habitual de expresión es el verso, pero se puede expresar el contenido sentimental en la prosa poética.
-Existen diversas modalidades o subgéneros líricos, en función de su intención y sus temas: elegía, égloga, epístola…

3.2.    Los géneros narrativos

-En la narración predomina el estilo verbal: el relato de acciones que responde a un proceso dinámico, según el cual los acontecimientos se suceden unos detrás de otros.
-Los verbos sitúan las acciones en el tiempo: pasado, presente (actualiza los hechos y los dramatiza) y futuro (carácter premonitorio).
-Los temas y los personajes. Los sucesos pueden ser: extraordinarios (grandes hazañas) o asuntos de la vida cotidiana (personajes de carne y hueso, de los que se cuenta su lucha por la existencia). Los personajes con los sujetos de las acciones. Su caracterización se debe a sus acciones, sus palabras y la información de sus actos o su personalidad ofrecida por el narrador. Las acciones se insertan en un argumento, que puede seguir un orden lógico o una organización atemporal.
-Narrador: omnisciente (lo sabe todo y habla en 3ª p.), observador (ajeno, oye y ve a los personajes, pero no sabe lo que piensan), testigo (espectador de los sucesos, 3ªp.), protagonista (su historia en 1ª p.), personaje secundario (cuenta lo que le sucede a los protagonistas, combina 1ª y 3ª p.), segunda persona.
-La descripción. Se suele alternar: la narración pura (solo interesa el fluir de las acciones), la descripción.
-El diálogo narrativo: refleja las opiniones de los personajes. El componente conversacional se inserta de diversas maneras: en forma de frases textuales aisladas (comillas), diálogo narrativo (con rayas), diálogo indirecto (resumen del narrador de las intervenciones de los personajes y diálogo indirecto libre (el narrador asume las posibles opiniones de los personajes y las inserta como suyas)
-Subgéneros narrativos: en verso (epopeyas, poemas épicos y los romances), en prosa (literatura moderna como la novela y el cuento).

3.3.    Los géneros dramáticos.
El teatro es un género con un lenguaje peculiar y rasgos bien diferenciados:
-Es fruto de la integración de códigos de distinta naturaleza: lengua oral, lengua gestual y música, imágenes.
-Esta variedad de códigos es el resultado de su carácter audiovisual que requiere usar recursos escénicos: decorados, iluminación…
-La forma de expresión verbal es el diálogo, pero también son representativos del género dramático las acotaciones (precisiones del autor sobre los aspectos no verbales de la puesta en escena, apartes (intervenciones de los personajes no dirigidas a su interlocutor, sino al público) y monólogos (soliloquio del personaje para aclarar pensamientos u sentimientos profundos).
-No hay narrador.
Géneros dramáticos mayores: la tragedia (final trágico y lenguaje culto), la comedia (provocar entretenimiento y risa, final feliz y el lenguaje suele ser sencillo) y el drama o tragicomedia (conflicto doloroso pero mezclado en su desarrollo con aspectos cómicos).

No hay comentarios:

Publicar un comentario