lunes, 30 de mayo de 2011

HISTORIA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

TEMA 10: LA CRISIS DEL ANTIGUO REGIMEN.

1. Crisis de 1808 y Guerra de la Independencia.
1.1 Crisis de 1808.

-Situación del país:
A finales de 1807 la situación económ y social era muy grave: guerras, subida de precios.. junto con la banca rota del estado (deudas). La indiganción de los grupos sociales se dirigía contra Godoy y otros reyes por mantenerle al frente del gobierno, acusado de las derrotas, hundimiento económ. La oposición se fue concretando a Fer, apartado del gobierno por Godoy. 1807 conspiración de Fer,obtiene el perdón de sus padres en el proceso de El Escorial.

-Tratado de Fontainebleau y el motín de Aranjuez:
Los portugueses se niegan a cumplir el bloqueo de Napoleón y éste los invade en 1807, para ello firmó con el gobierno español el T.de Font.:Autoriza al ejército francés a atravesar Esp. hacia portugal. Mientras invadía Esp. allí se acuartelaron varios cuerpos de ejército lejos de la ruta a Portug. Napoleón puso a Murat al frente de sus ejércitos en Esp. Se produjeron incidentes entre población y los soladados franceses. Los que apoyaban a Fer aprovecharon y el 18 marzo 1808 se produjo el motín de aranjuez: tomaron al asalto el palacio. Godoy es detenido. Carlos IV abdica cediendo la corona a su hijo.

-Abdicaciones de Bayona:
Fer VII esta en manos de Murat. Napoleón lleva a Carlos, MªLuisa y Godoy e invinta a Fer a encontrarse en Bayona (Francia) y hubo negocios vergonzosos. Exigió la renuncia al trono de la familia. 7 Mayo Fer abdica en favor de sus padres y éstos lo hacen en favor a Napoleón.
Carlos IV: garantiza posesiones de la corona, exclusivismo de la relig. católica.
Él y su hijo: reciben terrenos en otros países: empieza su exilio dorado. Napoleón entrega su reino a su hermano José.

1.2 Guerra de la independencia.
-Estallido del conflicto:
El levantamiento del 2 Mayo en Madrid se produjo por la salida de la capital de la familia real. Se generalizó una lucha callejera contra los franceses que terminó con la resistencia popular. Las tropas francesas se dirigieron a la ciuidad y por la noche cesó la resistencia. Murar dictó un bando en el que proclamó su autoridad absoluta en el territorio y decidió para los resistentes pena de muerte.
Las clases privilegiadas e isntituc. del A.rég. atacaron a la autoridad francesa, pero el pueblo rechazó la renuncia de Fer Vll. La rebelión se extendió por todas las ciudades del país.

-Primera fase de la guerra:
La relación de fuerzas era ≠ y las to
pas inglesas y portuguesas refuerzan el ejército español. Nº de soldados franceses limitado y con poca cohesión. España se organizó y formo la acción gerrillera, a la que no supieron reaccionar.
Se inició el sitio de Zaragoza cuya resist. fue organizada por Palafox, luego son derrotados en la batalla de Bailén y José BP tuvo que abandonar unos días la capital y los franceses tuvieron que levantar el sitio de Zgz. Ejército inglés vencía franceses en Lisboa: Napoleón decide intervenir, ocupó Burgos, derrotó a las tropas esp. y Madrid se rindió el 4 Dic. Evitó humillaciones,empezó a dictar órdenes y decretos para acelerar las reformas sociales y econ. mejorando la imagen del ejérc. y gobierno francés. Nap. abandonó el país y días después se rendía Zgz.

-La segunda fase.La guerra de desgaste y la acción de la guerrilla:
En 1809 los franceses consiguen vencer la resistencia y avanzar al sur. En el 10 conquistan Andalucía,Cádiz resistió.
Las tropas napoleónicas estaban lejos de haber vencido. Se inició una guerra de desgaste: imposobilidad de que las tropas francesas controlaran el territorio y organización de las guerrillas: unidades de paisanos armados que pretendían mantener en constante amenaza a los franceses. Los guerrilleros rehuían la batalla frontal en la que se sabían inferiores, hacían emboscadas.. Objetvos clave: líneas de comunicación, retaguardia, abastecimientos y convoyes de armas.
Doble efecto sobre el ejérc. francés: bajaba la moral de los soldados y obligaban a tener más hombres de retaguardia.

-La tercera fase:
A partir de 1811 la guerra cambia de rumbo, tras una derrota más los franceses abandonan Portg. y después Wellington reconquista Badajoz. Napol. decide atacar Rusia, retirando las mejores campañas en Esp.
Tras el desastre en Rusia retira más hombres para defender francia. La batalla de Vitoria fue la derrota francesa. Luego, Nap firmaba el tratado de Valençay: restitución de la corona esp. a Fernando VII

-Las consecuencias de la guerra:
Gran colapso demográfico: epidemias, combate, hambrunas.
Daños materiales: ciudades quedaron arrasadas, robo de obras artísticas.
Daños económ: pérdida de fábricas, mercado colonial. Aislamiento masivo y campos arrasados.
Repercusión internacional: la guerra española fue decisiva para la derrota napoleónica. El bloqueo contra inglaterra se rompió.
La guerra activó un proceso de independencia de la Ámerica Española, optaron por no atacar la nueva monarquía francesa.

2. La revolución liberal, las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812.
2.1 Los comienzos de la revolución liberal.
-El gobierno de José BP. Los afrancesados:
Tras recibir la corona su posición era débil porque la mayoría de la población no aceptaba su autoridad, los generales actuaban al margen del gobierno y Napol. le desautorizaba. Impulso el Estatuto Real de Bayona: carta ortorgada que hizo aprobar a eclesiásticos, nobles.. dando modernidad y legalidad a la nueva monarquía para ganar el apoyo De los progresistas.
Siguieron unas medidas de modernización: no aduanas, inquisición..
Con José BP coloaboran los afrancesados que creían que él conservaría la integridad nacional e independencia económ.

-Resistencia y revolución política. El liberalismo:
La mayoría del país rechaza la legitimidad de Bayona. Surgen Juntas Locales, Provinciales, y la Junta Suprema Central-> gobierno de la resistencia. Formadas casi siempre por miembros de clases dirigentes a los que el pueblo estaba acostumbrado a obedecer.
Fue aumentando la influencia de sectores más reformistas. Las Cortes del reino podían aprobar las reformas necesarias.
El liberalismo entra en Esp por Francia a partir del estallido de la rev. Había restricción del derecho a voto y posibilidad de ser elegido con sufragio censitario.

2.2 Las Cortes de Cádiz y la constitución de 1812.
-La composición de las Cortes.
Fue variando con el tiempo, los diputados sufren para poder llegar a Cádiz y se adoptó la solución de que fueran sustituidos los que no puieron atravesar las líneas francesas. La mayoría procedía de las capas medias urbanas: eclesiásticos, aristocracia. Abundan los partidarios de las reformas.

-La constitución de 1812:
Soberanía nacional. Se aprueba la 1º carta Magna en Esp. Se temía que leyes posteriores anularan la eficacia de los cambios. La soberanía reside en la nación. Se establece la división de poderes, el estado se declara como monarquía moderna hereditaria.
Poder ejecutivo: rey pero con limitaciones: no podía disolver Cortes, abandonar el país sin su permiso.. Poder legislativo: Las Cortes con el rey, las leyes las hacen las Cortes y el rey las promulga y sanciona. Veto: puede suspender leyes 2veces/3años. Cortes elegidas solo por sufragio universal indirecto.. Poder judicial: tribunales.
La constitución reconocía la confesionalidad del estado y exclusividad de la relig. católica. Se establecía un ejér. permantente y la milicia nacional. Administración del estado: país dividido en provincias, elección popular de alcaldes.

-Otras medidas de las Cortes de Cádiz:
Lesgislación ordinaria que complementa las decisiones del texto constituc. Abolición del rég.jurisdiccional aunq se siguieron cobrando rentas. Eliminación del mayorazgo, libre propiedad, de los gremios, inquisición. Hay libertad de imprenta. Se aprueba gran legislación religiosa buscando una reforma de la iglesia para un reparto más justo de sus rentas. Desamortización de bienes y baldíos para amortizar la deuda y recompensar a los militares retirados.
Todo ello fue anulado al restablecerse el absolutismo en el 14.

3. El reinado de Fernando VII
3.1 Fernando VII: absolutismo y liberalismo.
-El golpe de estado y la represión:
Se desobedecen las ordenes de ir a Madrid. Se dirige a Vlc: Golpe de estado en el que abolió la constituc. A la vez el general Eguía es enviado a madrid para tomar la sede de las Cortes y empezar a detener ministos, diputados.. Ese golpe de estado fue posible por el apoyo del Ejército, clero, nobleza..Manifesto de los Persas documento entregado al rey al llegar a Vlc en el que se defendía la vuelta al A.Rég, aboslutismo y alianza del altar y del trono. El pueblo llano apoya a FernVII.
Se suprimen las leyes de desamortización, libertad imprenta y reforma de impuestos.
Se vuelve al abosolut. en mayo14: proceso general de restaurac. del A.Rég de todo el continente. Cosecuencia del golpe: represión.

-El sexenio absolutista(1814-20):
Goberno en permanente inestabilidad política con continuos cambios de ministros. El auténtico gobierno era la camarilla formada por hombres de la confianza del rey, clero..que impedían cualquier cambio. La situación económica era desastrosa por la caída de precios, quiebra financiera del estado.. Sabían cual era la causa (los privilegiados no pagaban) pero ni privileg ni el rey querían cambiar la situación. Campesinos: los que más padecen. La restitución de sus bienes y privilegios a la nobleza y sus consecuencias hacen subir la tensión y desencadenar una protesta que se extiende por las ciudades. El rey se niega a intergar al Ejér. guerrilleros.
Poco a poco se reorganiza el mov. clandestino liberal, estableciendo contacto con los exiliados y empezando a organizar conspiraciones.

-El trienio contitucional:
El comandante Riego se pronunción con éxito en favor de la constit, recorrió Andalucía sin conseguir mucho respaldo hasta conseguir el apoyo de tropas de otras regiones y asi obligan al rey a restablecer la constit. de Cádiz.
Trienio caract. por la agitación política permanente: 2 causas.
   -División entre liberales: moderados->Gogbierno fuerte,límite libertad prensa,sufr censi..
                                                 radicales->Suf univ,libert opinión,apoyados en capas popu urb
   -Actitud involucionista del rey: mantuvo a su lado ministros absolutistas, se enfrento a las Cortes, eliminó leyes,desconfía en liberales.

-Las reformas del Trienio:
Las Cortes aprueban una nueva legislación reformista:
Medidas de reforma agraria, pero se benefician más los propietarios que los campesinos, decepcionados con el rég. liberal se enfrentan a él.
La política religiosa: marcada por anticlericalismo y defensa de la autoridad del estado. Ley de supresión de monacales: se disolvían los conventos y desamortizaban sus bienes para venderlo y amortizar la deuda. La iglesia se enfrenta al rég y apoya la contrarrevoluc.
Reforma militar: mejorar instrucción y salarios;
Reforma educativa: secularizac. de la enseñanza.;
Problema de Hacienda; se devaluó la moneda, recorte de gastos, los campesinos siguen pagando parte de los diezmos.

-La contrarrevolución y caída del Gobierno liberal:
Se produjo un intento de insurrección contrarrevolucionaria cuando 4 regimientos de la guardia real se sublevaron, se formó entonces el gobierno radical, que desconfiaba del rey. En el norte actuaron acciones guerrilleras pero para entonces las potencias europeas ya habían decidido en el Congreso de Verona (1822) una intervención militar para acabar con el gobierno liberal. Un ejér. entro en la península y liberó al rey en Cádiz devolviéndole su poder absoluto.

-La década Ominosa (1823-33). Represión y reacción:
Caract. por la vuelta al absolut. represión y terror contra los liberales, inoperancia económ. y presiones de los ultrarreaccionarios-> forman un mov a la derecha del propio FerVII que acabaría cristalizando en el carlismo.
FerVII publicó un decreto por el que quedó anulada toda legislación del Trienio, reanuda la represión.. Resultado: abandono del cuerpo de oficiales y tiene que pedir a Francia. Caza de brujas: personas con tendencia liberal. Creó el Voluntariado Realista formado por partidarios del absolut., que sustituyó a la milicia nacional y actuó aplicando la represión por su cuenta en todo el país.
La vuelta al absolut. no fue = que la de 1814, se creó el consejo de ministros,se recortaron los gastos y se introdujo un presupuesto formal para controlar Hacienda. Todo ello provocó la aparición de los realistas: partidarios del absolut. critican el talante del rey. Sublevan para que vuelva Carlos. Comienzo del carlismo.

-La agonía del absolutismo y la crisis sucesoria:
Caos económico, solo la industria textil catalana crece ligera-. Se vuelven a producir conspiraciones liberales (abortadas en el norte). Se desencadena una crisis sucesoria.
Se casa con su sobrina y tiene una hija: publicó una pragmática sanción: elimina la Ley Sálica y restablece la línea sucesoria de las Partidas para la sucesión femenina. Los carlistas protestaron y Carlos considera que era una medida ilegal, atentando contra dus derechos al trono.
Se desencadenan los sucesos de la Granja. Sutituyó a los ppales ministros carlistas y puso a Cea Bermúdez, absolutista moderado al frente del gobierno y MªCristina es autorizada para presidir el consejo.
29 sep 1833 muere FerVII y se inicia la regencia de MªC.

No hay comentarios:

Publicar un comentario